miércoles, 7 de abril de 2010

COSTUMBRES RELIGIOSAS EN EL PERÚ

NOTICIA RELACIONADA A LAS COSTUMBRES RELIGIOSAS:

Semana Santa en Ayacucho: alfombras mojadas
Jueves 01 de abril de 2010 - 10:47 am
Una fuerte lluvia cayó sobre las alfombras de flores que los fervientes católicos huamanguinos elaboraban en la Plaza de Armas de su ciudad

Cada año miles de turistas llegan a la capital de Ayacucho a contemplar la Semana Santa ansiosos de conocer y de contagiarse del espíritu religioso y festivo de la población huamanguina. Según cuentan solo hay dos lugares donde se siente y se vive esta fiesta con un fervor religioso especial: Sevilla en España y Ayacucho en el Perú. Esta vez la competencia de alfombras fue cancelada por la fuerte lluvia que azotó a la ciudad a las 8 de la noche. La lluvia limpió la plaza.


Actualmente, vemos como diversas actividades religiosas contienen elementos propios de la religiòn católica pero, además, contienen elementos autóctonos provenientes de la época incaica. Manifestaciones como las procesiones, peregrinaciones y fiestas patronales son parte de esta diversidad cultural propia de nuestro país. En este caso, desde ésta noticia del diario El Comercio, podemos notar que la Semana Santa en Ayacucho es muy diferente a las semanas santas en otros lugares. Esto se debe a que dentro de las costumbres religiosas peruanas, podemos notar claramente una combinación de culturas: por un lado, tenemos a la religión católica traída por los españoles, quienes mediante la evangelización se dedicaron a convertir a los indígenas en creyentes de la fe católica. Por otro lado, tenemos a la religión local de los indígenas que era básicamente politeísta y que tenía como principal dios al astro Sol. De esta manera, podemos notar que dos culturas diferentes se combinaron en el tiempo produciendo el sincretismo religioso, el cual consiste en la combinación de dos doctrinas diferentes o incompatibles que en este caso serían la religión católica y las costumbres indígenas. Por ello, a lo largo de este blog vamos a desarrollar temas referentes a las costumbres religiosas del Perú y como en éstas se han ido combinando el catolicismo y lo incaico para producir una sola concepción de la fe.

En primer lugar, vamos a desarrollar el tema del Inti Raymi, la cual consiste en una fiesta ceremonial realizada en honor al dios Sol, es decir al Inti. Esta fiesta proviene de tiempos incaicos, siglo XV, y ha perdurado en el tiempo con modificaciones respecto a su forma tradicional pero que en la actualidad es parte de la agenda de los turistas que visitan el Cuzco. En segundo lugar, veremos la festividad de la Virgen del Carmen de Paucartambo, la cual proviene del siglo XVII y consiste en una celebración llena de color y alegría dedicada a rendirle culto a la Virgen del Carmen. En tercer lugar, abordaremos el tema de la fiesta de la Virgen de la Candelaria desarrollada en Puno cuyo origen proviene del siglo XVII y en la cual también se le rinde culto a la Pachamama, es decir, a la madre tierra. De esta manera, notamos la combinación de elementos incaicos con españoles. En cuarto lugar, nos dedicaremos al Señor de los Milagros cuyo culto proviene desde el siglo XVII, época en la que se pinto la imagen del cristo crucificado en el barrio de Pachacamillac. El culto al Señor de los Milagros consiste básicamente en el culto a Jesucristo pero adaptado de una manera diferente a las demás, ya que fue pintado por un esclavo negro y, debido a los posteriores acontecimientos, se le atribuyó un poder a esa pintura y al muro en el cual se encontraba la figura de Cristo Crucificado. Por último, mencionaremos la fiesta del Señor de Q'oyllur Riti, la cual proviene del siglo XVIII y consiste en una peregrinación realizada por miles de fieles en las alturas del Cuzco. Ya que en esta festividad encontramos muchos elementos combinados entre ellos y expresados de acuerdo a la manera de sentir de los pobladores locales de la sierra, decidimos abordar el tema del Señor de Q'oyllur Riti además de que esta festividad se encuentra en auge y cada vez atrae más devotos.

Por otro lado, para el desarrollo de los diferentes temas en el presente blog recurriremos a los siguientes libros:


ROSTWOROWSKI DE DIEZ CANSECO, María
2001 Obras completas. 7 volúmenes. Lima: IEP.

MARZAL, Manuel María
1983 La transformación religiosa peruana. Lima: PUCP Fondo Editorial, 458p.

RUPPERT, Fidelis
1996 Mi amado las montañas: vivencias en las montañas del Perú. Lima: Ruppert, 70p.

LUMBRERAS, Luis Guillermo
1969 De los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú. Lima: Moncloa Campodónico, 377p.

SANCHEZ-CONCHA, Rafael
2003 Santos y santidad en el Perú Virreinal. Vida y Espiritualidad, 345p.

Además, también consultaremos a las siguientes páginas web:

"Historia del Señor de los Milagros"
2006 Especial: El Señor de los Milagros. Arzobispado de Lima. http://www.arzobispadodelima.org/content/category/20/93/185/

Sucedió en el Perú
2010 Galería de videos: Sucedió en el Perú. TVPerú. http://www.tvperu.gob.pe/index.php?option=com_seyret&Itemid=27&catid=11

Diario El Comercio
2010 El Comercio.pe. http://elcomercio.pe/

Peruinfo
2010 Historia, geografía, estadísticas, departamentos. Peru.com.pe. http://www.peru.com/peruinfo/

Educared
2009 Historia del Perú. Fundación Telefónica. http://www.educared.pe/estudiantes/historiaperu.asp


AUTORES(INTEGRANTES DEL GRUPO) :
JORGE LUIS PAUCAR ALBINO
MAURICIO MORMONTOY
OSCAR VARGAS VILLACORTA
CARLOS LOAYZA











No hay comentarios:

Publicar un comentario