miércoles, 21 de abril de 2010

LA FIESTA DEL DIOS SOL: EL INTI RAYMI




En el cuzco, todos los meses de junio se celebra la fiesta del Inti Raymi, conocida actualmente por la puesta en escena de lo que era en tiempos de los incas la principal festividad religiosa destinada a rendirle culto al dios Sol. En esta oportunidad, describiremos las características de la fiesta del Inti Raymi que la hacen tan importante en la historia del Perú y por las cuales es en la actualidad motivo de visitas de turistas a la ciudad imperial.

En primer lugar, el Inti Raymi es una festividad que se celebra desde el siglo XV, cuyo objetivo es rendir culto al dios Sol a través de sacrificios y ofrendas. Se debía agradecer al Sol por las buenas cosechas y, si las cosechas habían sido malas, se rogaba al Sol para que las siguientes sean mejores. La fecha de la festividad es en el mes de junio, ya que en ese mes se escondía el sol debido al cambio de estación en la sierra. Por ello, se le pedía al sol que siga iluminando las tierras. Otro de los motivos de la esta fiesta es que debido a la concepción incaica de que los seres humanos eramos hijos del Sol, se tenía que adorar al padre Sol. La institución de la Fiesta del Sol fue realizada por el Inca Pachacutec hace más de seis siglos. El lugar en el cual se realizaba la ceremonia en tiempos del Inca era la plaza principal del Cuzco, la cual se encontraba en el mismo lugar de lo que ahora es la Plaza Mayor del Cuzco, pero que era de mayor tamaño. Según Garcilazo de la Vega, la fiesta duraba nueve días, y tres días antes de la ceremonia, los participantes pasaban por un proceso de purificación, el cual consistía en la abstinencia sexual y en la dieta a base de maíz blanco y hierbas. Los participantes de la ceremonia eran el Inca, la nobleza real y el ejército. En el día central, con la salida del sol, el emperador incaico brindaba con chicha de jora en honor al sol. Además, se realizaban sacrificios en honor al sol y todo esto era acompañado de danzas y música realizadas especialmente para este evento. Finalmente, los asistentes bebían chicha de jora y comían el pan sanko, hecho especialmente para la ocasión. Luego, los pobladores adoraban al sol inclinándose hacia el y alzando los brazos.

Por otro lado, la puesta en escena del Inti Raymi realizada actualmente en el Cuzco contiene muchos elementos originales pero con el tiempo se ha visto obligada a hacer muchos cambios. La escenificación actual del Inti Raymi se encuentra basada en los relatos de Garcilazo de la Vega acerca de la fiesta original del Inti Raymi. Sin embargo, la Fiesta del Sol en la actualidad es producto de investigaciones y consensos, ya que se crearon comisiones para determinar el guión de la puesta en escena del Inti Raymi, la última de estas fue presidida por José Carlos Mariátegui. Además, se incluyeron sugerencias del municipio del Cuzco.
Una de las principales diferencias entre el Inti Raymi actual y el de tiempos incaicos es que la actual se realiza en distintos escenarios mientras que la fiesta original se realizaba en un solo escenario. Ahora, se realiza en el Qorikancha, en la fortaleza de Sacsayhuaman, y en la Plaza de Armas del Cuzco. En tiempos incaicos, la fiesta solo se realizaba en la Plaza principal del Cuzco, la cual estaba ubicada en el mismo lugar que la actual Plaza de Armas del Cuzco pero ocupaba mayor espacio. Además, no se conoce fecha exacta para la Fiesta del Sol en tiempos del Inca, ya que sólo se sabe que coincidía con el solsticio de invierno. En la actualidad, se ha establecido una fecha definida para la celebración del Inti Raymi, la cual es el 24 de junio de todos los años. Por otro lado, mientras que en la fiesta moderna del Inti Raymi, asiste gran cantidad de público para los cuales se construyen tribunas, en la antigua Fiesta del Sol, solo participaban el Inca, la nobleza real y los miembros del ejército incaico. Además, a diferencia de la fiesta original, la representación actual del Inti Raymi se inicia con actividades como el izamiento de la bandera del Perú en la Plaza de Armas y la celebración de una Misa en la Catedral del Cuzco.

De esta manera, podemos notar que la fiesta del Inti Raymi se mantiene a lo largo del tiempo pero que con el pasar de los años ha ido modificándose hasta llegar a ser una especie de obra teatral. Respecto a los objetivos de la fiesta, estos han ido cambiando, ya que al hecho de rendirle culto al Sol como muestra de agradecimiento, se le añade el de realizar la fiesta para afirmar una identidad mediante la reconstrucción de eventos que nos hagan ver de donde venimos y nos hagan valorar más la cultura incaica.


Bibliografía:

1998 Gran Enciclopedia del Perú. Lexus Editores.

Fiesta del Sol - Inti Raymi
El Inti Raymi o La Fiesta del Sol. Cusco.net. http://www.cusco.net/articulos/spn/intiraymi.htm

El Inti Raymi
Peruturismo. http://www.peruturismo.com/Fintiraymi.htm

EMUFEC - Cusco - Inti Raymi o La Fiesta del Sol
Inti Raymi: La Fiesta del Sol. EMUFEC. http://www.emufec.gob.pe/espanol/inti-raymi.html


No hay comentarios:

Publicar un comentario