miércoles, 21 de abril de 2010

LA MAMACHA DE PAUCARTAMBO: FIESTA Y RELIGIÓN

 


Una de las fiestas más pintorescas en la ciudad del Cusco es la que se hace en homenaje a la Virgen del Carmen en Paucartambo, donde todos se reúnen para celebrar y compartir en una de las celebraciones mas importantes del Perú. En esta oportunidad, nos dedicaremos a ver como la Virgen del Carmen de Paucartambo despierta la alegría de la gente convirtiendo la que debería ser, según parametros religiosos católicos, una ceremonía apacible, en una celebración folclórica, pintoresca y alegre, pero que gira alrededor de la Virgen, la "Mamacha de Paucartambo".

Entre el 15 y 19 de julio, se celebran las festividades de la Virgen del Carmen, fiesta religiosa que tiene sus raíces en la época colonial, donde hay un derroche de coloridas danzas y donde podemos apreciar una de las manifestaciones de fe más grandes en el Perú.

Los orígenes de la consagración de la Virgen del Carmen son conocidos por la tradición oral durante la colonia y en la república. Desde el siglo XVII, el culto a la virgen del Carmen se realiza a través de una procesión mientras que los saq'ras esperan a la "mamacha", haciendo ademanes de esconderse. En la actualidad, la festividad tiene dos días cumbre el 18 y 19, el 18 de julio la Virgen es colocada en el bautismerio del templo, a cuyo pie se realiza el tradicional "ocarikuy", que consiste en la representación de niños y adolescentes para ser bendecidos por el sacerdote. A las 4 de la tarde, culminan los festejos con una bendición de la Virgen a la población .El 19 se le conoce como el día de la “entonación”, comienza al mediodía colocando a la virgen en su altar donde es cambiada de ropa.

Cuenta la historia que apareció milagrosamente el rostro de la virgen en una vasija de barro, este hallazgo fue guardado y cuidado para conservar la imagen completa del rostro. Luego fue esculpida por artesanos paucartambinos que también construyeron un templo donde veneraban a la virgen del Carmen con rezos y cánticos.

La festividad es muy fastuosa, variada y colorida, en esta oportunidad se lucen las siguientes comparsas: Maqtas, Auquachileno, Contradanza, Danzaq, Chunchachas, Chukchu, Kachampa, Majeño, Panadero, Qhapac negro, Qhapac chuncho, Qhapac Qolla, Qoyacha, Saqra, Siclla Huayra o Doctorcito y Waca Waca.

Es todo un ritual religioso donde se comparte cultura religión y baile muy interesante en el interior del país, las costumbres aquí realizadas se han conservado durante el tiempo y se tiene un gran fervor a la Virgen Carmen o también llamada Mamacha Carmen.

BIBLIOGRAFÍA:

La República.
2005    "La celebración de las máscaras". http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20050722/pasadas/3219/96825#arriba


Radio Sicuani
2010    "Festividad de la Virgen del Carmen en Paucartambo". http://www.radiosicuani.org.pe/www/destino_notice.php?id=4237&titulo=FESTIVIDAD%20DE%20LA%20VIRGEN%20DEL%20CARMEN%20EN%20PAUCARTAMBO%20CON%20MULTITUDINARIA%20ASISTENCIA%20DE%20CREYENTES


Página Mariana
2010    "La Mamacha Carmen de Paucartambo". http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-7.html


Fiestas del perù, pag: 125, segunda edición editorial pacifico

Paucartambo: Persistencia de la creatividad y de la tradición de Paucartambo

Mascaras, transformación e identidad de los Andes, pag:83

No hay comentarios:

Publicar un comentario