miércoles, 2 de junio de 2010

LA MAMACHA DE PUNO: VIRGEN DE LA CANDELARIA







Nuestros antepasados siempre están presentes y, ya sea en la calle, en la plaza, en el barrio o en nuestras casas, siempre tendrán algo que decirnos, siempre habrá una historia que contar. De esta manera, podemos darnos cuenta que, durante el mes de febrero, se realizan fiestas de carnavales en diversas ciudades de la sierra y la selva de nuestro país. Entre estas fiestas, destaca la de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno y cuyo culto está relacionado con la Pachamama, madre tierra para los incas.

El origen de esta devoción surge durante la colonia, época en la que la imagen de la Virgen María es traída al pueblo de Puno instalándola en la parroquia local fusionándose con costumbres propias del pueblo que rendían culto a divinidades nativas. De igual manera, el origen de esta costumbre se ve relacionado con problemas sociales que afectaron a la ciudad en épocas coloniales. Por ejemplo, debido a las luchas por la posesión de la riquísima mina de Laicacota, a mediados del siglo XVII, el célebre Conde de Lemos, Don Pedro Antonio Fernández de Castro, se vio obligado a dirigirse en persona al altiplano con el objetivo de pacificar aquella región. Ya que el virrey tuvo éxito en su empresa, acudió al famoso santuario de Copacabana para darle gracias a la Virgen, luego de fundar a orillas del Titicaca, la ciudad de San Carlos Borromeo de Puno el 4 de noviembre de 1668. Es justamente en la parroquia de ésta ciudad en la que se encuentra la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria. Además, el historiador jesuita Rúben Vargas Ugarte nos da más información al respecto:

"Todos cuantos se han ocupado del Santuario de Copacabana reconocen que la imagen labrada por Tito Yupanqui y en él venerada, fue un medio del que se valió la Providencia para atraer a los indios a la Fe. Por ello, se escogió a la Virgen como trono de sus misericordias de una región de las más pobladas del Perú y en la cual se había encastillado sólidamente la idolatría. Hasta la venida de la imagen a las riberas del lago Titicaca, se había predicado, es cierto, el Evangelio a las poblaciones ribereñas, se habían establecido doctrinas, pero a juicio de los cronistas de entonces, aún persistían en ellas las prácticas idolátricas y su ingreso en la iglesia de Cristo era, como decía el Virrey Toledo, aparente y casi forzado. Desde el día 2 de febrero de 1583, en que asentó sus reales en el pueblo la Virgen de la Candelaria, comenzó la conversión definitiva del Collao y la fama de sus milagros hizo que su influencia se extendiera a las comarcas más distantes» (P. Vargas Ugarte S.J.)."


El culto que se le rinde a la Virgen de la candelaria se realiza a través de ofrendas y, principalmente, con la celebración de la fiesta de la Candelaria, durante la cual se organizan actividades como Concursos de Danzas y de bandas de músicos mientras que en las comunidades cercanas al Titicaca se rinde culto a la madre tierra. Alrededor de esta fiesta organizada para rendirle culto a la Virgen de la Candelaria y a la Pachamama, destacan los bailes, las danzas, la música y lo imponente de los trajes con los que se visten para danzar, se piensa que mientras más vistosos sean el traje o las danzas, mejor sera para la Virgen, ya que se le está poniendo más esfuerzo y dedicación.

De esta manera, vemos que religión católica, costumbres antiguas y la unión del pueblo son carpacterísticas principales del culto a la Virgen de la Candelaria, que los pobladores de Puno supieron asimilar y hacer de esto una fiesta para darle gracias a la Virgen por los milagros concedidos y a la madre tierra por las cosechas.


BIBLIOGRAFÍA:


LEXUS
1998    "Gran Enciclopedia del Perú". Lima: Lexus Editores.

Gobierno Municipal de Puno
2005    "Virgen de la Candelaria. Fiesta Patronal de Puno". http://www.munipuno.gob.pe/candelaria/origen_candelaria.php

Página Mariana
2010    ""La Virgen de la Candelaria. Patrona de Puno". http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-118.html

Adonde.com
2010    "La fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno". http://www.adonde.com/turismo/puno-virgen-candelaria.php



No hay comentarios:

Publicar un comentario