miércoles, 2 de junio de 2010

EL SEÑOR DEL HIELO


La fiesta del Qoyllur Riti llevada a cabo en el Cuzco todos los meses de junio desde finales del siglo XVIII consiste en la peregrinación de miles de fieles, los cuales realizan una caminata de 9km que separan el pueblo de Mawayani, el último punto al que se llega en bus, y el santuario el cual se encuentra a 4700 msnm con temperaturas de -4°C. En su mayoría, los fieles que acuden a esta peregrinación piden mejores cosechas, salud para sus familias, progreso económico, éxito en los negocios, etc. La historia cuenta que en 1780 un niño de nombre Manuel se le apareció a un pastorcillo de nombre Mariano. Este último, un día fue a que le hagan ropa para su nuevo amigo, pero se dieron cuenta de que la tela no era común, ya que solo se usaba para hacer la vestimenta de los sacerdotes, entonces fueron en busca del niño pero al intentar tocarlo, este se convirtio en una imagen de Cristo crucificado plasmado en árbol. Luego, el niño Mariano murió repentinamente y fue enterrado debajo de una piedra, sobre la cual posteriormente se pintaría la imagen del Cristo Crucificado y a la cual se le rinde culto actualmente. Esta es la historia creada con el tiempo a través de la tradición oral. Sin embargo, la verdadera historia es que en un primer momento solo se adoraba al nevado Qollque Punku y luego con las medidas tomadas por la Iglesia se creó la historia del Señor de Qollur Riti para, de esa manera, llegar a todos los pobladores andinos y hacerlos creyentes de la fe católica. Para ello, la Iglesia mandó a pintar a Jesucristo sobre una roca ubicada en esa montaña a mas de 4900 metros sobre el nivel del mar. 


De esta manera, podemos notar que, en este caso, se adoran a dos entidades al mismo tiempo y en el mismo lugar. Una de ellas, la montaña, es originaria de tiempos incaicos y la otra, la roca pintada con Jesucristo, es creada por la Iglesia para fomentar la fe católica. Cabe mencionar que la palabra qoyllur riti quiere decir lucero de nieve; además. significa para los fieles certeza de bienaventuranza. Durante el viaje, los peregrinos llevan en sus bolsillos o a sus espaldas piedras de diversos tamaños, los cuales tendrán relación directa con la gravedad de los pecados cometidos. Estas piedras son colocadas frente a una capilla en un lugar denominado apacheta que significa montón de piedras.


En la víspera, se lleva a cabo la procesión de la Virgen y la Cruz de Tayancani, la cual es conducida bajo una achiwa o sombrilla incaica. Al otro día, los ukukos, disfrazados de osos, y los machus(viejos) suben a los glaciares y retornan al amanecer llevando sobre sus espaldas bloques de hielo, los cuales, se piensa, mientras más grande sean más grandes serán las bendiciones obtenidas.Luego, todos se dirigen donde estan los "celadores", a quienes se dirigen para contarles sus pecados pidiendo los castigos respectivos. Una vez llegados al Qoyllur Riti, los danzantes entran en acción con sus bailes, los cuales se caracterizan por estar llenos de simbolismos de actos de penitencia como el caminar de rodillas sobre la nieve. Por otro lado, los fieles hacen sus pedidos, así como en el caso de las piedras y bloques de hielo, a través de simbolismos como los carritos, camiones o juguetes los cuales representan los objetos que se quieren obtener en el futuro o los cargos que se desean desempeñar en la sociedad. Además, con ello, se lleva a cabo una especie de simulación de la realidad, en la cual se juega con los diferentes roles. Como singular característica, se presenta la prohibición del consumo de alcohol y el contacto sexual que en otras fiestas si están presentes.



Actualmente, la fiesta del Qoyllur Riti es realizada una semana antes del Corpus Christi y es considerada la peregrinación de naciones indígenas más grande de América, ya que a ella asisten cerca de 100 mil peregrinos, que provienen no solo del Perú, sino de países como Argentina, Chile y Bolivia.

Bibliografía:


LEXUS    Folklore del Cuzco en "Gran Enciclopedia del Perú". Lexus Editores. 1998

Cuscoperu.com
2010  Qoyllur Rity(Señor de las Nieves). Cusco Peru Travel Guide. http://www.cuscoperu.com/articles/tag/qoyllur-riti. 10 de junio del 2010, 16:00 horas.

Absolut Peru
2010    Qoyllur Rity, la fiesta de la nieve resplandeciente. Absolut Peru. http://www.absolut-peru.com/qoyllur-riti-fiesta-nieve-resplandeciente/. 10 de junio del 2010, 16:25 horas.
Peru Ecológico
2010    La fiesta del Qoyllur Rity. Perú Ecológico. http://www.peruecologico.com.pe/fiestas_qoyllurriti.htm . 10 de junio del 2010, 16:25 horas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario