miércoles, 2 de junio de 2010

EL CRISTO DE TODAS LAS RAZAS





Desde el siglo XVIII, se mantiene la costumbre de sacar en andas al Cristo de Morado. En 1687, se realizò la primera procesión del Señor de los Milagros. Sin muchos creen que esta historia se remonta al fervor que tenían los antiguos peruanos a Cristo pues no están del todo acertados. Para ello, les daremos una pequeña pero interesante aclaración acerca del verdadero origen del Sr. de los Milagros y del cual la mayoria de limeños son devotos.

En primer lugar, vamos a definir al Sr. de los Milagros o Cristo de Pachacamillac, si nos remontamos al origen del nombre, pues encontraremos el verdadero origen, ya que en Lurín, actualmente existen las ruinas de Pachacamac, lugar que en tiempo de los incas fue utilizado para rendirle culto al dios Pachacamac, el cual es, en la cultura incaica, el Señor de los Temblores. Este culto se mantuvo durante mucho tiempo hasta la llegada de los españoles.

Con la llegada de los españoles comenzaron las tareas de convertir a los incas a la religion monoteista católica; sin embargo, los pobladores de Pachacamillac mantuvieron sus costumbres y su culto al dios de los temblores. Más adelante, esa misma zona fue ocupada por esclavos de origen angoleño donde se pinta en un muro al cristo moreno ya que los esclavos estaban siendo en ese tiempo evangelizados por los religiosos españoles.

Luego, con el terremoto ocurrido y al cual el muro le fue resistente, los indios y negros esclavos comenzaron a darle culto a través de fiestas que las realizaban por las noches. Por un lado, los indios tomaban a esa imagen como el dios de Pachacamac, el dios de los temblores ya que ese muro resistio un terremoto y por otro lado, los negros esclavos tomaban a esa imagen como milagrosa ya que habia curado a un vecino que visitaba la sagrada imagen.

De esta manera, podemos ver que el Señor de los Milagros es en realidad una combinacion de costumbres, un claro reflejo de lo que es hoy la cultura peruana. El Cristo de Pachacamillac despierta la devoción de muchas personas sin importar su raza, color o condicion económica, ya que en sus orígenes ese fue su sentido, negros e indios se reunían para rendirle culto, unos para adorar a su nuevo dios descubierto en América y otros para rendirle culto al dios de los temblores pero considerando la sagrada imagen de Cristo crucificado que resistia a los terremotos y que hacía milagros.

Para saber más acerca de este tema y otros relacionados acceder a los siguientes enlaces:

Peru.com
2010    "Especial del Señor de los Milagros". http://www.peru.com/noticias/especiales/2009/smilagros/

Peru Cultural
2010    "Especial del Señor de los Milagros".
http://senordelosmilagros.perucultural.org.pe/inicio.html

Arzobispado de Lima
2010    "Especial: Señor de los Milagros". http://www.arzobispadodelima.org/content/view/272/178/


Para leer más:

ROSTWOROWSKI, María
 
2001 "Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria" en Obras Completas. IEP. Lima

PINI RODOLFI, Francesco
2005 El rostro de un pueblo: estudios sobre el Señor de los Milagros. Lima: Universidad Católica Sede Sapientiae.

MARZAL, Manuel María
1988 La transformación religiosa peruana. Lima: PUCP.

ARROYO AGUILAR, Sabino
2008 Culto a los Hermanos Cristo. Lima: UNMSM. Fondo Editorial

No hay comentarios:

Publicar un comentario