miércoles, 2 de junio de 2010

EL SEÑOR DEL HIELO


La fiesta del Qoyllur Riti llevada a cabo en el Cuzco todos los meses de junio desde finales del siglo XVIII consiste en la peregrinación de miles de fieles, los cuales realizan una caminata de 9km que separan el pueblo de Mawayani, el último punto al que se llega en bus, y el santuario el cual se encuentra a 4700 msnm con temperaturas de -4°C. En su mayoría, los fieles que acuden a esta peregrinación piden mejores cosechas, salud para sus familias, progreso económico, éxito en los negocios, etc. La historia cuenta que en 1780 un niño de nombre Manuel se le apareció a un pastorcillo de nombre Mariano. Este último, un día fue a que le hagan ropa para su nuevo amigo, pero se dieron cuenta de que la tela no era común, ya que solo se usaba para hacer la vestimenta de los sacerdotes, entonces fueron en busca del niño pero al intentar tocarlo, este se convirtio en una imagen de Cristo crucificado plasmado en árbol. Luego, el niño Mariano murió repentinamente y fue enterrado debajo de una piedra, sobre la cual posteriormente se pintaría la imagen del Cristo Crucificado y a la cual se le rinde culto actualmente. Esta es la historia creada con el tiempo a través de la tradición oral. Sin embargo, la verdadera historia es que en un primer momento solo se adoraba al nevado Qollque Punku y luego con las medidas tomadas por la Iglesia se creó la historia del Señor de Qollur Riti para, de esa manera, llegar a todos los pobladores andinos y hacerlos creyentes de la fe católica. Para ello, la Iglesia mandó a pintar a Jesucristo sobre una roca ubicada en esa montaña a mas de 4900 metros sobre el nivel del mar. 


De esta manera, podemos notar que, en este caso, se adoran a dos entidades al mismo tiempo y en el mismo lugar. Una de ellas, la montaña, es originaria de tiempos incaicos y la otra, la roca pintada con Jesucristo, es creada por la Iglesia para fomentar la fe católica. Cabe mencionar que la palabra qoyllur riti quiere decir lucero de nieve; además. significa para los fieles certeza de bienaventuranza. Durante el viaje, los peregrinos llevan en sus bolsillos o a sus espaldas piedras de diversos tamaños, los cuales tendrán relación directa con la gravedad de los pecados cometidos. Estas piedras son colocadas frente a una capilla en un lugar denominado apacheta que significa montón de piedras.


En la víspera, se lleva a cabo la procesión de la Virgen y la Cruz de Tayancani, la cual es conducida bajo una achiwa o sombrilla incaica. Al otro día, los ukukos, disfrazados de osos, y los machus(viejos) suben a los glaciares y retornan al amanecer llevando sobre sus espaldas bloques de hielo, los cuales, se piensa, mientras más grande sean más grandes serán las bendiciones obtenidas.Luego, todos se dirigen donde estan los "celadores", a quienes se dirigen para contarles sus pecados pidiendo los castigos respectivos. Una vez llegados al Qoyllur Riti, los danzantes entran en acción con sus bailes, los cuales se caracterizan por estar llenos de simbolismos de actos de penitencia como el caminar de rodillas sobre la nieve. Por otro lado, los fieles hacen sus pedidos, así como en el caso de las piedras y bloques de hielo, a través de simbolismos como los carritos, camiones o juguetes los cuales representan los objetos que se quieren obtener en el futuro o los cargos que se desean desempeñar en la sociedad. Además, con ello, se lleva a cabo una especie de simulación de la realidad, en la cual se juega con los diferentes roles. Como singular característica, se presenta la prohibición del consumo de alcohol y el contacto sexual que en otras fiestas si están presentes.



Actualmente, la fiesta del Qoyllur Riti es realizada una semana antes del Corpus Christi y es considerada la peregrinación de naciones indígenas más grande de América, ya que a ella asisten cerca de 100 mil peregrinos, que provienen no solo del Perú, sino de países como Argentina, Chile y Bolivia.

Bibliografía:


LEXUS    Folklore del Cuzco en "Gran Enciclopedia del Perú". Lexus Editores. 1998

Cuscoperu.com
2010  Qoyllur Rity(Señor de las Nieves). Cusco Peru Travel Guide. http://www.cuscoperu.com/articles/tag/qoyllur-riti. 10 de junio del 2010, 16:00 horas.

Absolut Peru
2010    Qoyllur Rity, la fiesta de la nieve resplandeciente. Absolut Peru. http://www.absolut-peru.com/qoyllur-riti-fiesta-nieve-resplandeciente/. 10 de junio del 2010, 16:25 horas.
Peru Ecológico
2010    La fiesta del Qoyllur Rity. Perú Ecológico. http://www.peruecologico.com.pe/fiestas_qoyllurriti.htm . 10 de junio del 2010, 16:25 horas.

EL CRISTO DE TODAS LAS RAZAS





Desde el siglo XVIII, se mantiene la costumbre de sacar en andas al Cristo de Morado. En 1687, se realizò la primera procesión del Señor de los Milagros. Sin muchos creen que esta historia se remonta al fervor que tenían los antiguos peruanos a Cristo pues no están del todo acertados. Para ello, les daremos una pequeña pero interesante aclaración acerca del verdadero origen del Sr. de los Milagros y del cual la mayoria de limeños son devotos.

En primer lugar, vamos a definir al Sr. de los Milagros o Cristo de Pachacamillac, si nos remontamos al origen del nombre, pues encontraremos el verdadero origen, ya que en Lurín, actualmente existen las ruinas de Pachacamac, lugar que en tiempo de los incas fue utilizado para rendirle culto al dios Pachacamac, el cual es, en la cultura incaica, el Señor de los Temblores. Este culto se mantuvo durante mucho tiempo hasta la llegada de los españoles.

Con la llegada de los españoles comenzaron las tareas de convertir a los incas a la religion monoteista católica; sin embargo, los pobladores de Pachacamillac mantuvieron sus costumbres y su culto al dios de los temblores. Más adelante, esa misma zona fue ocupada por esclavos de origen angoleño donde se pinta en un muro al cristo moreno ya que los esclavos estaban siendo en ese tiempo evangelizados por los religiosos españoles.

Luego, con el terremoto ocurrido y al cual el muro le fue resistente, los indios y negros esclavos comenzaron a darle culto a través de fiestas que las realizaban por las noches. Por un lado, los indios tomaban a esa imagen como el dios de Pachacamac, el dios de los temblores ya que ese muro resistio un terremoto y por otro lado, los negros esclavos tomaban a esa imagen como milagrosa ya que habia curado a un vecino que visitaba la sagrada imagen.

De esta manera, podemos ver que el Señor de los Milagros es en realidad una combinacion de costumbres, un claro reflejo de lo que es hoy la cultura peruana. El Cristo de Pachacamillac despierta la devoción de muchas personas sin importar su raza, color o condicion económica, ya que en sus orígenes ese fue su sentido, negros e indios se reunían para rendirle culto, unos para adorar a su nuevo dios descubierto en América y otros para rendirle culto al dios de los temblores pero considerando la sagrada imagen de Cristo crucificado que resistia a los terremotos y que hacía milagros.

Para saber más acerca de este tema y otros relacionados acceder a los siguientes enlaces:

Peru.com
2010    "Especial del Señor de los Milagros". http://www.peru.com/noticias/especiales/2009/smilagros/

Peru Cultural
2010    "Especial del Señor de los Milagros".
http://senordelosmilagros.perucultural.org.pe/inicio.html

Arzobispado de Lima
2010    "Especial: Señor de los Milagros". http://www.arzobispadodelima.org/content/view/272/178/


Para leer más:

ROSTWOROWSKI, María
 
2001 "Pachacamac y el Señor de los Milagros: una trayectoria milenaria" en Obras Completas. IEP. Lima

PINI RODOLFI, Francesco
2005 El rostro de un pueblo: estudios sobre el Señor de los Milagros. Lima: Universidad Católica Sede Sapientiae.

MARZAL, Manuel María
1988 La transformación religiosa peruana. Lima: PUCP.

ARROYO AGUILAR, Sabino
2008 Culto a los Hermanos Cristo. Lima: UNMSM. Fondo Editorial

LA MAMACHA DE PUNO: VIRGEN DE LA CANDELARIA







Nuestros antepasados siempre están presentes y, ya sea en la calle, en la plaza, en el barrio o en nuestras casas, siempre tendrán algo que decirnos, siempre habrá una historia que contar. De esta manera, podemos darnos cuenta que, durante el mes de febrero, se realizan fiestas de carnavales en diversas ciudades de la sierra y la selva de nuestro país. Entre estas fiestas, destaca la de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno y cuyo culto está relacionado con la Pachamama, madre tierra para los incas.

El origen de esta devoción surge durante la colonia, época en la que la imagen de la Virgen María es traída al pueblo de Puno instalándola en la parroquia local fusionándose con costumbres propias del pueblo que rendían culto a divinidades nativas. De igual manera, el origen de esta costumbre se ve relacionado con problemas sociales que afectaron a la ciudad en épocas coloniales. Por ejemplo, debido a las luchas por la posesión de la riquísima mina de Laicacota, a mediados del siglo XVII, el célebre Conde de Lemos, Don Pedro Antonio Fernández de Castro, se vio obligado a dirigirse en persona al altiplano con el objetivo de pacificar aquella región. Ya que el virrey tuvo éxito en su empresa, acudió al famoso santuario de Copacabana para darle gracias a la Virgen, luego de fundar a orillas del Titicaca, la ciudad de San Carlos Borromeo de Puno el 4 de noviembre de 1668. Es justamente en la parroquia de ésta ciudad en la que se encuentra la imagen de la Santísima Virgen de la Candelaria. Además, el historiador jesuita Rúben Vargas Ugarte nos da más información al respecto:

"Todos cuantos se han ocupado del Santuario de Copacabana reconocen que la imagen labrada por Tito Yupanqui y en él venerada, fue un medio del que se valió la Providencia para atraer a los indios a la Fe. Por ello, se escogió a la Virgen como trono de sus misericordias de una región de las más pobladas del Perú y en la cual se había encastillado sólidamente la idolatría. Hasta la venida de la imagen a las riberas del lago Titicaca, se había predicado, es cierto, el Evangelio a las poblaciones ribereñas, se habían establecido doctrinas, pero a juicio de los cronistas de entonces, aún persistían en ellas las prácticas idolátricas y su ingreso en la iglesia de Cristo era, como decía el Virrey Toledo, aparente y casi forzado. Desde el día 2 de febrero de 1583, en que asentó sus reales en el pueblo la Virgen de la Candelaria, comenzó la conversión definitiva del Collao y la fama de sus milagros hizo que su influencia se extendiera a las comarcas más distantes» (P. Vargas Ugarte S.J.)."


El culto que se le rinde a la Virgen de la candelaria se realiza a través de ofrendas y, principalmente, con la celebración de la fiesta de la Candelaria, durante la cual se organizan actividades como Concursos de Danzas y de bandas de músicos mientras que en las comunidades cercanas al Titicaca se rinde culto a la madre tierra. Alrededor de esta fiesta organizada para rendirle culto a la Virgen de la Candelaria y a la Pachamama, destacan los bailes, las danzas, la música y lo imponente de los trajes con los que se visten para danzar, se piensa que mientras más vistosos sean el traje o las danzas, mejor sera para la Virgen, ya que se le está poniendo más esfuerzo y dedicación.

De esta manera, vemos que religión católica, costumbres antiguas y la unión del pueblo son carpacterísticas principales del culto a la Virgen de la Candelaria, que los pobladores de Puno supieron asimilar y hacer de esto una fiesta para darle gracias a la Virgen por los milagros concedidos y a la madre tierra por las cosechas.


BIBLIOGRAFÍA:


LEXUS
1998    "Gran Enciclopedia del Perú". Lima: Lexus Editores.

Gobierno Municipal de Puno
2005    "Virgen de la Candelaria. Fiesta Patronal de Puno". http://www.munipuno.gob.pe/candelaria/origen_candelaria.php

Página Mariana
2010    ""La Virgen de la Candelaria. Patrona de Puno". http://www.fatima.org.pe/seccion-verarticulo-118.html

Adonde.com
2010    "La fiesta de la Virgen de la Candelaria de Puno". http://www.adonde.com/turismo/puno-virgen-candelaria.php